¿Errores en la Biblia? ¿Contradicciones? ¿Es pagana?

Respuestas a diversas acusaciones:

"La Biblia no esta disponible para todos, solo 1/3 del mundo es cristiano, y la mayoría no han leído la Biblia, y los que la leen, se contradicen. La biblia es muy difícil de comprender"

Respuesta: Bueno, ciertamente no todos los cristianos leen la Biblia, y 1 de cada 3 personas es cristiana, pero si esta disponible para casi todos. De hecho, es el libro mas traducido y leído de la historia. Los testigos de Jehová nos esmeramos por ayudar a las personas a conocer a Dios y sus propósitos, y por ello nos esforzamos por traducir la Biblia en mas idiomas.

Y... ¿Por que no se llevan las creencias de las religiones cristianas?

Es cierto que no todos compartimos las mismas creencias, como la Trinidad, la Unicidad, el Infierno ardiente, etc, etc. Sin embargo la Biblia deja en claro que hay "una sola fe" (Efesios 4:4-6.) Entonces... ¿Por que tantas contradicciones? Bueno hay razones de peso para saber que esto no "desmonta" el cristianismo. Veamos:

Jesús predijo que muchos de los que dirían ser cristianos no obedecerían sus mandatos y que por eso él los rechazaría (Mateo 7:21-23; Lucas 6:46). Algunos líderes religiosos distorsionarían la verdad para engañar a las personas y aprovecharse de ellas (Mateo 7:15). Sin embargo, habría personas que seguirían a estos falsos maestros porque ellos les dirían lo que querían oír, y no las enseñanzas de la Biblia (2 Timoteo 4:3, 4).

En su ilustración sobre el trigo y la mala hierba, Jesús predijo que muchos estarían en contra de la religión verdadera (Mateo 13:24-30, 36-43). Por mucho tiempo habría tantos cristianos falsos que sería muy difícil encontrar cristianos verdaderos. Tal y como Jesús predijo, esa apostasía apareció tras la muerte de los apóstoles (Hechos 20:29, 30). A medida que las enseñanzas falsas o apóstatas se difundieron, aumentó la cantidad de personas que se desviaron de la verdad (2 Timoteo 2:18).

Jesús también predijo que con el tiempo la diferencia entre los cristianos falsos y los cristianos verdaderos se haría clara. Esto ha sucedido en nuestros días, es decir, durante el tiempo del fin (Mateo 13:30, 39). 

Así que lo que ocurre ahora, ya lo había predicho Jesucristo, y no por esto el cristianismo es "malo" o "contradictorio".  Y... ¿Qué hay que hacer para entenderla? Solo léala y pida a Dios su espíritu santo (Lucas 11:13)  

"Los historiadores y eruditos modernos, gracias al estudio de la arqueología y lingüística, concuerdan en que los escritos del antiguo testamento iniciaron su escritura alrededor de los años 700 y 600 AC, pero la gran parte de los escritos del antiguo testamento fueron hechos entre los años 500 y 300 AC, antes de eso la religión monoteísta judía no existía, YHWH existía desde antes"

Respuesta: Veamos algunos puntos:

Qué indica la Biblia

La Biblia Hebrea —es decir, las Escrituras Hebreas— contiene numerosas referencias cronológicas que indican que los primeros libros se escribieron en vida de Moisés y Josué, hace tres mil quinientos años. Después se añadieron escritos de Samuel, David, Salomón y otros, en el siglo XI antes de Cristo. A estos les siguieron, desde el siglo IX hasta el V, libros históricos, poéticos y proféticos.

A excepción del libro de Ester, se han hallado copias o fragmentos de todos estos libros bíblicos entre los Rollos del mar Muerto. La datación con carbono 14 (el carbono radiactivo) y la paleografía (ciencia que estudia los documentos antiguos) confirman que los rollos más antiguos se escribieron entre los años 200 y 100 antes de nuestra era. 

En defensa de lo que indica la Biblia

Los primeros libros de la Biblia se escribieron sobre materiales perecederos. No es realista, por tanto, esperar que un día se encuentren los ejemplares originales —ni siquiera copias tempranas— de los escritos de Moisés, Josué, Samuel o David. Aun así, podemos estudiar las pruebas históricas indirectas, las cuales señalan que es razonable aceptar las fechas que marca la Biblia, como hacen algunos investigadores y arqueólogos reputados. ¿Adónde apuntan dichas pruebas? Veamos.

● ¿Existía la escritura en el Oriente Medio hace tres mil quinientos años, cuando, como dice la Biblia, vivieron Moisés y Josué? Tanto en Mesopotamia como en Egipto se escribían textos históricos, religiosos, legales y literarios. ¿Qué puede decirse de los escritos de Moisés y otros israelitas? Un diccionario bíblico (Dictionary of the Old Testament: Pentateuch) responde: “No tenemos razón para dudar de la existencia de la literatura en el Canaán de la Edad del Bronce tardía [entre 1550 y 1200 antes de Cristo]”. Y añade: “Desde el punto de vista de la escritura antigua, no hay razón para negar que Moisés haya sido el autor de los textos que se le atribuyen ni para dudar de la antigüedad del resto de la Biblia” (Éxodo 17:14; 24:4; 34:27, 28; Números 33:2; Deuteronomio 31:24).

● ¿Consultaron los escritores de la Biblia otras fuentes? Así es. Algunos aluden a libros que quizá fueron documentos de estado, registros genealógicos, obras históricas y documentos familiares y tribales (Números 21:14; Josué 10:13; 2 Samuel 1:18; 1 Reyes 11:41; 2 Crónicas 32:32).

● ¿Por qué no se han hallado documentos bíblicos anteriores a los Rollos del mar Muerto? La revista Biblical Archaeology Review explica: “Los documentos de papiro y piel —materiales que se descomponen con la humedad— solo han sobrevivido en las zonas más áridas de Palestina, como la que rodea el mar Muerto. Por lo tanto, que no se hayan encontrado no quiere decir que no hayan existido”. De hecho, se han descubierto cientos de bulas (impresiones) de arcilla que se emplearon para sellar documentos. El fuego o la humedad han acabado con el papiro y la piel, pero quedan las bulas, fechadas entre los siglos IX y V antes de Cristo.

● ¿Cómo se conservaron los manuscritos bíblicos? El libro The Bible as It Was (La Biblia tal cual era) argumenta: “Las historias, leyes, profecías y salmos que hoy son parte de la Biblia deben de haberse copiado cientos de veces, incluso durante el período bíblico. [...] Si se copiaron tantas veces es porque estaban en constante uso; eran parte de la vida diaria. [...] Nadie se tomaría la molestia de copiarlos para nada” (Deuteronomio 17:18; Proverbios 25:1).

 

Esto implica que los primeros libros fueron copiados en el transcurso de casi mil quinientos años, hasta el siglo I de nuestra era. En el proceso se “modernizaron formas gramaticales y ortográficas arcaicas, una costumbre generalizada en el antiguo Oriente Próximo”, según el libro On the Reliability of the Old Testament (Sobre la confiabilidad del Antiguo Testamento). Este comentario resta credibilidad a la crítica que se basa en las formas y los estilos de los textos.

¿Cuándo se escribió la Biblia?

¿Sería lógico insistir en que la ausencia de manuscritos del tiempo de Moisés, Josué, Samuel y otros demuestra que los libros bíblicos no se originaron en fechas tan tempranas? Muchos expertos concuerdan en que la inexistencia de pruebas no es prueba de su inexistencia. Siendo realistas, ¿Cuántos escritos en materiales perecederos podrían haberse conservado? El egiptólogo Kenneth A. Kitchen llegó a la conclusión de que casi todos los papiros egipcios anteriores a la época grecorromana se han perdido. 

Quienes respetan la Biblia quizá se pregunten: “¿Cómo veía Jesús el asunto?”. En su tiempo, nadie se preocupaba por fechar los libros. Jesús, al igual que los judíos en general, aceptó los datos cronológicos contenidos en las Escrituras. ¿Aceptó también la autoría de los primeros libros bíblicos?

Jesús aludió a los escritos de Moisés varias veces. Por ejemplo, mencionó “el libro de Moisés” (Marcos 12:26; Juan 5:46) e hizo referencia a relatos de Génesis (Mateo 19:4, 5; 24:37-39), Éxodo (Lucas 20:37), Levítico (Mateo 8:4), Números (Mateo 12:5) y Deuteronomio (Mateo 18:16). Además declaró: “Todas las cosas escritas en la ley de Moisés y en los Profetas y en los Salmos acerca de mí tenían que cumplirse” (Lucas 24:44). Si reconocía la autoría de Moisés y otros escritores, sin duda aceptaba la exactitud de las indicaciones cronológicas de las Escrituras Hebreas.

Julius Wellhausen   

En la mitad posterior del siglo XIX el crítico alemán de la Biblia llamado Julius Wellhausen popularizó la teoría de que los primeros seis libros de la Biblia, entre ellos Josué, se habían escrito en el siglo V a.E.C.... unos mil años después de los sucesos descritos en ellos. No obstante, admitió que parte de su contenido se había escrito antes⁠ (The Inspiration & Accuracy of the Holy Scriptures, por John Urquhart, 1895, pp. 254, 255; The International Critical Commentary—A Critical and Exegetical Commentary on Genesis, Segunda edición, 1976, p. xlii.). Esta teoría se imprimió en la undécima edición de la Encyclopædia Britannica, publicada en 1911, que explicó: “Génesis es una obra de un tiempo posterior al exilio, compuesta de una fuente sacerdotal de ese tiempo (P) y fuentes anteriores no sacerdotales que difieren notablemente de P en lenguaje, estilo y punto de vista religioso”.   

Pero con las pruebas vistas antes, nos damos cuenta de que esta teoría no esta bien fundada. Veamos mas pruebas: 

Gleason L. Archer, hijo, muestra el fallo en el razonamiento de la alta crítica. Dice que la dificultad está en que “la escuela de Wellhausen empezó con la suposición pura (que difícilmente se han molestado en demostrar) de que la religión de Israel era solo de origen humano como cualquier otra, y que tenía que ser explicada como un simple producto de la evolución”⁠ (A Survey of Old Testament Introduction, por Gleason L. Archer, Jr., 1974, p. 107.). En otras palabras, Wellhausen y sus seguidores comenzaron por suponer que la Biblia era solo palabra del hombre, y en eso basaron sus razonamientos.   

Allá en 1909 la obra de consulta judía The Jewish Encyclopedia señaló otros dos puntos débiles de la teoría de Wellhausen: “Los argumentos por los cuales Wellhausen casi se ha ganado por completo a todo el cuerpo de críticos contemporáneos de la Biblia se fundan en dos suposiciones: en primer lugar, que el ritual se complica a medida que la religión se desarrolla; en segundo lugar, que las fuentes más antiguas necesariamente tratan las etapas más primitivas del desarrollo ritual. La primera suposición va contra la prueba procedente de culturas primitivas, y la última no tiene apoyo de la prueba que viene de códigos rituales como los de la India”.

¿Hay alguna manera de someter a prueba la alta crítica para ver si sus teorías son correctas o no? The Jewish Encyclopedia pasó a decir: “Los puntos de vista de Wellhausen se basan casi exclusivamente en análisis literal, y tendrán que ser complementados por un examen desde el punto de vista de la arqueología institucional”. A medida que pasaron los años, ¿tendió la arqueología a confirmar las teorías de Wellhausen? The New Encyclopædia Britannica contesta: “La crítica arqueológica ha tendido a comprobar que los detalles históricos típicos de hasta los períodos más antiguos [de la historia bíblica] son confiables, y a desestimar la teoría de que los relatos del Pentateuco [los registros históricos de los primeros libros de la Biblia] son simplemente el reflejo de un período muy posterior”.   

Entonces, ¿Cuándo se escribió la Biblia? ¿Son confiables sus datos cronológicos? Hemos visto tanto lo que opinan muchos críticos como datos de la propia Biblia, pruebas históricas indirectas y el punto de vista de Jesús. ¿Qué respuesta dará usted? ¿Estará en armonía con las palabras que Jesús le dirigió a su Padre, Jehová: “Tu palabra es la verdad”? (Juan 17:17.)  

"Isaías tuvo 2 escritores"

Respuesta: Ya hice una entrada sobre eso, de click aquí.

"YHWH es pagano, era esposo de Asera"

Se cree que la palabra hebrea ʼasche·ráh (plural ʼasche·rím) puede referirse a 1) un poste sagrado que representa a Aserá, diosa cananea de la fertilidad (Jueces 6:25, 26), y 2) la propia diosa Aserá. (2 Reyes 13:6) Sin embargo, no siempre es posible determinar si cierto texto en particular se refiere al objeto idolátrico o a la diosa. Algunas versiones traducen esta palabra “poste [o cipo] sagrado”, pero la transliteran o adoptan otra solución cuando parece referirse a la diosa (CB, LT). Otras no intentan hacer una diferencia, sino tan solo transliteran la palabra hebrea (DK) o la traducen siempre “poste sagrado” (NM). Por otra parte, algunas versiones antiguas la suelen traducir “bosque” (Scío; Val, 1909), traducción que resulta del todo impropia en textos como 2 Reyes (4 Reyes, Scío) 23:6 y 2 Crónicas 24:18, donde se habla de sacar el “bosque” del templo de Jerusalén y de servir a los “bosques”.

Los postes sagrados: Al parecer los postes sagrados estaban en posición vertical, y estaban hechos de madera, o por lo menos tenían partes de ella, pues a los israelitas se les ordenó que los cortasen y los quemasen. (Éxodo 34:13; Deuteronomio 12:3.) Posiblemente fueron simples postes sin tallar, y quizás, en algunas ocasiones, incluso árboles, puesto que al pueblo de Dios se le dijo: “No debes plantar para ti ninguna clase de árbol como poste sagrado”. (Deuteronomio 16:21.)  

Israel y Judá pasaron por alto el mandato expreso de Dios de no erigir columnas sagradas y postes sagrados, y los colocaron sobre “toda colina alta y debajo de todo árbol frondoso” junto a los altares que usaban para sacrificios. Se ha afirmado que los postes representaban la feminidad, mientras que las columnas representaban la masculinidad. Estos objetos idolátricos, probablemente símbolos fálicos, guardaban relación con orgías sexuales, como lo indica el que ya desde el tiempo del reinado de Rehoboam hubiera prostitutos en el país. (1 Reyes 14:22-24; 2 Reyes 17:10.) Solo en raras ocasiones hubo reyes, como Ezequías (y Josías), que ‘quitaron los lugares altos e hicieron pedazos las columnas sagradas y cortaron los postes sagrados’. (2 Reyes 18:4; 2 Crónicas 34:7.)

Aserá. Los textos de Ras Shamra identifican a esta diosa como la esposa del dios El, “Creador de las Criaturas”, y la llaman “señora Aserá del Mar” y “Progenitora de los Dioses”, lo que la convierte en madre de Baal. Sin embargo, las funciones de las tres diosas prominentes del baalismo (Anat, Aserá y Astoret) debieron intercambiarse fácilmente, como se desprende de las fuentes extrabíblicas, así como del propio registro bíblico. Si bien Astoret figuraba como la esposa de Baal, es posible que a Aserá también se la considerase como tal.

Durante el período de los jueces, los israelitas apóstatas “se pusieron a servir a los Baales y a los postes sagrados [los aserás]”. (Jueces 3:7; compárese con 2:13.) El que esas deidades aparezcan en plural puede indicar que cada localidad tenía su Baal y su Aserá. (Jue 6:25.) Jezabel, la esposa sidonia de Acab, el rey de Israel, tenía 450 profetas de Baal y 400 profetas del poste sagrado o aserá que ‘comían a su mesa’. (1Re 18:19.) 

La degradada adoración de Aserá llegó a practicarse hasta en el mismísimo templo de Jehová. El rey Manasés hasta colocó allí una imagen tallada del poste sagrado, probablemente una representación de la diosa Aserá. (2Re 21:7.) A Manasés se le disciplinó con el cautiverio en Babilonia, si bien demostró haberse beneficiado de dicha disciplina, pues cuando regresó a Jerusalén, limpió la casa de Jehová de objetos idolátricos. No obstante, su hijo Amón reanudó el degradante culto a Baal y Aserá, que iba acompañado de prostitución ceremonial. (2Cr 33:11-13, 15, 21-23.) Eso obligó al justo rey Josías, sucesor de Amón, a derribar “las casas de los prostitutos de templo que estaban en la casa de Jehová, donde las mujeres tejían tiendas-capillas para el poste sagrado”. (2Re 23:4-7.) Como vemos, algunos reyes mesclaron la adoracion de YHWH con Aserá, pero esto no significa que YHWH sea pagano, pues se les reprendio por esto.  

"La mayor parte de las biblias actuales, la parte del antiguo testamento es traducida de un texto llamado masorético. Pero que las personas que escribieron originalmente el nuevo testamento usaron otro texto llamado Septuaginta para hacer sus referencias, por esto no dicen los mismo cuando se hace una cita. Por ejemplo Isaías 7:14 y Mateo 1:23"

Respuesta: Aunque la palabra hebrea para “virgen” es bethu·láh, en Isaías 7:14 aparece otro término (ʽal·máh): “¡Miren! La doncella [ha·ʽal·máh] misma realmente quedará encinta, y va a dar a luz un hijo, y ciertamente le pondrá por nombre Emmanuel”. La palabra ʽal·máh significa “doncella”, y puede aplicar a una virgen o a una muchacha que no lo es. Se aplica a “la doncella” Rebeca antes de casarse cuando también se la llamó “virgen” (bethu·láh). (Génesis 24:16, 43.) Bajo inspiración divina, Mateo utilizó la palabra griega par·thé·nos (virgen) al mostrar que Isaías 7:14 tuvo su cumplimiento final en el nacimiento virginal de Jesús, el Mesías. Tanto Mateo como Lucas muestran claramente que la madre de Jesús, María, era una virgen que quedó encinta por obra del espíritu santo de Dios. (Mt 1:18-25) Pero no hay "diferencias importantes" en realidad, solo de algunas palabras de las cuales, como las de Isaías y Mateo, tienen una explicación . 

"Hebreos 2:7 dice que el Mesías sería hecho inferior a los ángeles, la referencia es Salmos 8:5, la Septuaginta dice ángeles, pero el texto masorético dice dioses, porque los judíos primitivos eran politeístas"

Respuesta: En el Salmo 8:5 el término ʼelo·hím se usa también con referencia a los ángeles, un uso que Pablo refrenda en Hebreos 2:6-8 al citar ese mismo pasaje. En Génesis 6:2, 4 y Job 1:6; 2:1, se les llama benéh ha·ʼElo·hím, “hijos de Dios” (Val), o “hijos del Dios verdadero” (NM). Por otra parte, el Lexicon in Veteris Testamenti Libros, de Koehler y Baumgartner (1958), en la página 134 los define como “seres divinos (individuales), dioses”, y en la página 51 se refiere a “los dioses (individuales)”, después de lo cual cita Génesis 6:2; Job 1:6; 2:1; 38:7. En consecuencia, en el Salmo 8:5 ʼelo·hím se traduce “ángeles” (LXX), y también “los que tienen parecido a Dios” (NM).

El término ʼelo·hím se usa también para referirse a los ídolos, dioses falsos. A veces este plural significa sencillamente “dioses”. (Éxodo 12:12; 20:23.) Los antiguos judíos no eran politeístas, simplemente aceptaban la existencia de otros seres divinos, en este caso, los ángeles.   

"En los rollos del mar muerto (Deuteronomio 32:8 y 9,) se dice que Dios (heb. el-elion), dice que dio porción de tierra a toda la humanidad en consideración de los hijos de Jacob, y que YHWH se quedo con Israel, los rollos muestran que Elion, el Dios cananeo le dio a YHWH, su hijo, una parte de las tierras"

Respuesta: Aunque este texto podría despistar un poco, lo que muestra es otra cosa.

Deuteronomio 32:8 dice que "el Altísimo" (ʽElyōn), nombre que se le da exclusivamente a YHWH en numerosas ocasiones (Salmo 83:18; 97:9), "dio a cada nación su herencia, cuando separó a los hijos de la humanidad unos de otros". Solo hay que analizar... ¿Cuándo "separó a los hijos de la humanidad unos de otros"? ¿Y quien lo hizo? Veamos Genesis 11:9:

"Por eso la ciudad se llamó Babel, porque allí fue donde Jehová confundió el idioma que se hablaba en toda la tierra, y desde allí Jehová dispersó a la gente por toda la tierra" 

¿Quién dice que lo hizo? Dice que fue YHWH. Así que "ʽElyōn" es Jehová, ya que El fue quien "separó a los hijos de la humanidad unos de otros".  

"Los hebreos eran politeístas, como muestra Josué 24: 3, 4; Salmos 82; Jueces 11:24; Por eso en el AT se muestra continuamente a YHWH peleando con otros dioses, porque creían que existían"

Respuesta: En el Salmo 82:1, 6 —Salmo que Jesús citó en Juan 10:34, 35— se usa ʼelo·hím para referirse a criaturas humanas, los jueces de Israel, a quienes se podía llamar dioses por el puesto que ocupaban como representantes y voceros de Jehová. De modo parecido, a Moisés se le dijo que sirviese de “Dios” a su hermano Aarón y ante Faraón. (Éxodo 4:16; 7:1.)

Hay un buen número de casos en la Biblia en los que ʼElo·hím aparece antecedido del artículo definido ha. (Gé 5:22.) F. Zorell dice respecto a esta construcción: “En las Santas Escrituras, esta expresión designa principalmente al único Dios verdadero, Jahvé; [...] ‘Jahvé es el [único] Dios [verdadero]’, Dt 4:35; 4:39; Jos 22:34; 2Sa 7:28; 1Re 8:60, etc.”. (Lexicon Hebraicum Veteris Testamenti, Roma, 1984, pág. 54.) (Los corchetes son del autor.)  

Además, Abrahán no adoraba a otros dioses, Josué dice que SU PADRE, no que el mismo. 

2   Josué dijo a todo el pueblo: 
—Así dice Jehová, el Dios de Israel: “Vuestros padres habitaron antiguamente al otro lado del río, esto es, Taré, padre de Abraham y de Nacor, y servían a dioses extraños. (RV95)   

"La arqueología muestra que YHWH era uno de los dioses de "El-elion", y el padre de YHWH era "El-Shaddai", nombre que de dio a YHWH"

Respuesta: Aquí pasa algo parecido que con Aserá. Jehová, al ser el Todopoderoso, pudo habérseles revelado a otras naciones, y, si SU MISMO PUEBLO adultero su adoracion, ¡Con mucha mas razón las otras naciones! Estas pudieran haberle hecho a Jehová hijo de "El-elion", como su pueblo lo hizo esposo de Aserá.    

"Éxodo 6:3, léelo y falta una pieza, ¿Cómo es que los patriarcas conocían a Dios, pero no su nombre?"

Respuesta: Dado que aquellos patriarcas, antepasados de Moisés, habían utilizado muchas veces el nombre Jehová, es obvio que Dios se refería a que se les había manifestado en la dimensión de Jehová solo de manera limitada. Para ilustrarlo: difícilmente se podría decir que aquellas personas que habían conocido a Abrán en realidad le conocieron como Abrahán (“Padre de una Muchedumbre [Multitud]”) mientras solo tenía un hijo, Ismael. A medida que le nacieron Isaac y otros hijos, y estos a su vez tuvieron prole, el nombre Abrahán adquirió mayor significado. Del mismo modo, también el nombre Jehová entonces adquiriría un significado más amplio para los israelitas. 

Por lo tanto, “conocer” no significa simplemente estar informado o saber de algo o alguien. Nabal, un hombre insensato, conocía el nombre de David, pero a pesar de eso preguntó: “¿Quién es David?”, como diciendo: “¿Qué importancia tiene él?”. (1 Samuel 25:9-11; compárese con 2 Samuel 8:13.) De igual manera, Faraón le dijo a Moisés: “¿Quién es Jehová, para que yo obedezca su voz y envíe a Israel? No conozco a Jehová en absoluto y, lo que es más, no voy a enviar a Israel”. (Éxodo 5:1, 2.) Con estas palabras Faraón estaba diciendo que no conocía a Jehová como el Dios verdadero, ni como alguien que poseyera autoridad alguna sobre el rey de Egipto y sus asuntos, ni que tuviera poder para llevar a cabo su voluntad como se había anunciado por medio de Moisés y Aarón. Pero entonces Faraón y todo Egipto, así como los israelitas, llegarían a conocer el verdadero significado de ese nombre, la persona a quien representaba. Como Jehová le mostró a Moisés, eso llegaría como resultado de que Él realizase su propósito para con Israel: liberar al pueblo y darle la Tierra Prometida, cumpliendo así el pacto que había hecho con sus antepasados. De este modo, como Dios dijo, “ustedes ciertamente sabrán que yo soy Jehová su Dios” (Éxodo 6:4-8).

Por lo tanto, el profesor de hebreo D. H. Weir dice que los que alegan que en Éxodo 6:2, 3 se revela por primera vez el nombre Jehová “no han estudiado [estos versículos] a la luz de otros textos; de otro modo se hubieran dado cuenta de que la palabra nombre no hace referencia a las dos sílabas que componen la voz Jehová, sino a la idea que esta expresa. Cuando leemos en Isaías cap. LII. 6‘Por tanto, mi pueblo sabrá mi nombre’, o en Jeremías cap. XVI. 21‘Sabrán que mi nombre es Jehová’, o en los Salmos, Sl. IX [10, 16], ‘Y en ti confiarán los que conocen tu nombre’, vemos en seguida que conocer el nombre de Jehová es algo muy diferente de conocer las cuatro letras que lo componen. Es conocer por experiencia que Jehová es en realidad lo que su nombre expresa que es. (Compárese también con Is. XIX. 20, 21; Eze. XX. 5, 9; XXXIX. 6, 7; Sl LXXXIII. [18]; LXXXIX. [16]; 2 Cr. VI. 33.)”. (The Imperial Bible-Dictionary, vol. 1, págs. 856, 857.)    

"La misma Biblia que tienes en casa tiene contradicciones importantes, lee la versión de la creación en Génesis 1 y luego lee la otra versión de la creación en el capítulo 2, ¿Qué se creo primero?"

Respuesta: Este tema ya lo toque en la entrada "¿Tiene errores científicos la Biblia?".

"Lee Deuteronomio 24:16 y luego Isaías 14:21,¿deben los hijos pagar por los errores de sus padres?"

Respuesta: Si lee el pasaje, es una condenación a Babilonia. Y si se destruye por "culpa de los antepasados" es por las malas costumbre que les dejaron, ya que siguen obrando mal (Compárelo con Jeremías 18:7, 8).

"Génesis 17:1 y Jueces 1:19, ¿entonces Dios es Todopoderoso o no lo es?"

Respuesta: Bueno, debido a la declaración de Deuteronomio 20:1, podemos ver que es probable que el pueblo de Judá enfureciera a Jehová de alguna manera, y por lo tanto, no los salvara.

"Jueces 2:22 y Santiago 1:13 ¿Dios pone pruebas o no?"

Respuesta: Santiago 1:13 habla de "poner a prueba con cosas malas", y si leemos el contexto de Jueces 2:22, fue un prueba, mas no de "cosas malas".

"Lucas 3:35, 36 y Génesis 11:12 . Dime el nombre del padre de Selah"

Respuesta: Evidentemente Arpaksad fue el padre de Sélaj. Sin embargo, surge la susodicha pregunta debido a aparente falta de armonía entre ciertos textos bíblicos. Por ejemplo, según el Texto Masorético Hebreo, Génesis 10:24 y 1 Crónicas 1:18 indican que Arpaksad fue el padre de Sélaj. Por otra parte, Lucas, al dar la genealogía de Jesucristo por medio de su madre, María, dice en Lucas 3:35, 36 que Sélaj fue “hijo de Cainán, hijo de Arfaxad [Arpaksad].”

Al considerar este asunto, es interesante notar que el nombre Cainán no aparece en manuscritos hebreos existentes de las Escrituras Hebreas y se omite en todas las antiguas versiones y targums.

Muchos creen que el nombre Cainán no se hallaba en el texto original del relato del Evangelio de Lucas. Notablemente, en una nota al pie de la página sobre Lucas 3:36 en la Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Griegas Cristianas, edición en inglés de 1950, se indica que la expresión “hijo de Cainán” se omite en el Manuscrito de Cambridge, que es del siglo sexto E.C. Tal omisión armoniza con el Texto Masorético en Génesis 10:24; 11:12 y 1 Crónicas 1:18. No obstante, se reconoce que el nombre Cainán quizás sea una corrupción de la palabra “caldeo.” Por consiguiente, el texto griego de Lucas 3:36 quizás haya dicho en un tiempo: “el hijo del caldeo Arfaxad.”

Un conocimiento del hecho de que los nombres Arpaksad y Cainán pudieron aplicar a la misma persona se refleja en el libro ‘Cosas en las cuales es imposible que Dios mienta.’ En él, en las páginas 112 y 113, se publica un cuadro intitulado “La línea genealógica terrenal del Hijo de Dios como Descendencia de la ‘mujer’ de Dios.” Allí uno halla el nombre Arpaksad seguido del nombre Cainán entre paréntesis. 

"El Canon bíblico, es decir, qué libros están incluidos en tu Biblia, fue escogido por la iglesia católica. Un ejemplo, Judas 1:14 y 2 Pedro 2:4 y muchos otros versos del nuevo testamento citan del libro de Enoc y muchos otros libros"

Respuesta: Este tema es bastante amplio, lo veremos en una entrada posterior.

Entradas más populares de este blog

Σταυρός (staurós) ¿Cruz o madero de tormento? Parte I

¿Fue masón CT Russell?

¿Fue creado Jesucristo? Parte I Colosenses 1:15-17