¿Tiene errores científicos la Biblia?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglwpDp3VupXSVAKvU3K0bm-NVn_BoJozLhMjfxT3zPJDmfpapVbmb1BWObbw2bR8mGp7QvDvQDOtUFAsW1Nr2HogzPXmOsG5WawfzFxyVQfHIfAfDF6VYaUclDOjGJBwijP0STNfMuaVm3/w640-h384/La-Biblia-y-la-ciencia-EVIDENCIAS-1024x613.jpg)
Respuestas a diversas acusaciones:
"En la Enciclopedia Judaica se dice que los judíos de la época bíblica creían que la tierra era un disco, con limites fijos (Salmo 48:10), pilares como cimientos (Salmo 102:25), limites fijos del mar (Proverbios 8:27-29), y con un domo de cristal, de firmamento, y el domo tenia ventanas para permitir la lluvia (con agua encima del domo) y agua por debajo de la tierra (Job 22:14; 37:18; Genesis 1:7; 7:11)"
Respuesta: Esta afirmación es muy categórica, y se basa en una interpretación completamente literal de las escrituras. En ese caso la Biblia tambien diría lo siguiente:
Los cielos pueden hablar, proclamar (Salmo 19:1), son un trono (Isaías 66:1), se pueden abrir -literalmente como lo muestra la Enciclopedia Judaica- (Mateo 3:16), pueden ver y sentir horror (Jeremías 2:12), pueden oír (Isaías 1:2), tienen compuertas (2 Reyes 7:2), se pueden alegrar, regocijar (1 Crónicas 16:31), tienen nombres inscritos (Lucas 10:20), etc, etc.
Como vemos, con respecto a los cielos y la tierra la Biblia utiliza un lenguaje bastante simbólico, pero cuando no se puede hallar un simbolismo se toma como literal, como en Isaías 40:22, Job 26:7, etc. En cuanto a el argumento del "domo" que deja caer el agua, solo basta con leer Job 36:26-29 donde se explica el ciclo del agua con una facilidad extraordinaria (RV60):
"Job 26:7 dice que la tierra se suspende sobre nada, pero en el verso 11 dice que los cielos tiene columnas y Eclesiastés 1:5 dice que el sol se mueve alrededor de la tierra"
Respuesta: Como vimos la biblia utiliza un lenguaje bastante simbólico en cuanto a "los cielos", y este es el caso con respecto a los cimientos, ya que si los "sostiene" algo, la gravedad, la "sostiene" al no dejarla ir.
Eclesiastés solo muestra lo que se ve desde la tierra, ya la Biblia se escribió desde la perspectiva de un observador terrestre, esto es importante. Nosotros también somos "anti-científicos" al decir "ya salió el sol", y todos lo decimos.
"En la tentación a Jesús de Mateo 4;8, 9 dice que los reinos se podían ver desde una montaña, porque Mateo creía que la tierra era plana"
Respuesta: Algunas personas afirman que este relato bíblico enseña que toda la Tierra se puede ver desde un lugar porque es plana. Sin embargo, esa “montaña excepcionalmente alta” parece ser una metáfora y no un lugar físico. Veamos las razones que tenemos para llegar a esta conclusión.
No existe ninguna montaña en la Tierra desde la que se puedan ver todos los reinos del mundo.
Además de mostrarle a Jesús todos los reinos, el Diablo le mostró “su gloria”. Todo esto no podría verse desde muy lejos, así que es probable que el Diablo usara algún tipo de visión. Quizás fue algo parecido a lo que nosotros haríamos con un proyector y una pantalla para mostrarle a alguien fotografías de distintos lugares de la Tierra.
El relato paralelo de Lucas 4:5 dice que el Diablo le mostró a Jesús “todos los reinos de la tierra habitada en un instante de tiempo”, algo imposible para el ojo humano. Esto quiere decir que el Diablo no le presentó a Jesús esta tentación a través de la vista humana, sino por algún otro medio.
"Isaías 40:26 dice que por el poder de Dios ninguna estrella falta, por lo tanto, Isaías no sabia que las estrellas morían"
Respuesta: De hecho no, para que una estrella viva necesita una fuente enérgica, en este caso Dios, gracias a su poder y "abundante energía dinámica", "ninguna de ellas falta", pero Isaías si sabia que las estrellas morían, conocía la 2da ley de la termodinámica, la entropía, pero... ¿Como?. Veamos la declaración de Salmos 102:25, 26:
"Genesis 1:2 dice que el espíritu de Dios se movía sobre las aguas, pero para el agua se necesita hidrogeno, algo que se produce con la muerte de las estrellas, y Genesis dice que las estrellas se formaron hasta el día 4"
Respuesta: La Biblia dice “Dios creó los cielos”, los cuales incluyen las estrellas, entre las que se cuenta el Sol (Génesis 1:1). En el primer “día”, o período, de la creación, la Tierra recibió luz solar, pero era difusa. En el tercer “día” creativo, la atmósfera ya estaba más despejada. (Génesis 1:3-5, 12, 13). Más tarde, el Sol comenzó a hacerse visible desde la superficie terrestre (Génesis 1:16).
Es también digno de mención que en Génesis 1:16 no se usa el verbo hebreo ba·ráʼ, que significa “crear”, sino que se emplea el verbo hebreo ʽa·sáh, cuyo significado es “hacer”. Como el Sol, la Luna y las estrellas están incluidos en “los cielos” mencionados en Génesis 1:1, estos astros se crearon mucho antes del Día Cuarto. En ese “día” Dios procedió a “hacer” que dichos cuerpos celestes llegaran a tener una nueva relación con respecto a la superficie terrestre y a la expansión que había sobre ella. Las palabras: “Las puso Dios en la expansión de los cielos para brillar sobre la tierra”, deben indicar que en ese momento se hacían distinguibles desde la superficie de la Tierra, como si estuvieran en la expansión. Además, las lumbreras tenían que “servir de señales y para estaciones y para días y años”, lo que significaba que el hombre podría utilizarlas como guía de distintas maneras. (Génesis 1:14.)
"Moisés no sabia que la luna no produce luz, sino que refleja la del sol (Genesis 1:14, 15)"
Respuesta: La luna es "la lumbrera menor", y aquí ocurre lo mismo que con el sol, nosotros decimos "a la luz de la luna", ¿Es esto científico? ¡No!, pero eso es lo que vemos nosotros, y hay que recordar que la Biblia se escribió desde la perspectiva de un observador terrestre.
"Genesis 1:6, 7 dice que hay agua en el cielo, como se ve en los textos que mencionan a la bóveda que deja pasar la lluvia"
Respuesta: Durante el Día Segundo, Dios hizo una expansión causando que ocurriera una división “entre las aguas y las aguas”. Algunas aguas permanecieron sobre la tierra y otras, en gran cantidad, fueron elevadas muy por encima de la superficie terrestre, de manera que entre ambas llegó a haber una expansión. A esta Dios la llamó Cielo, aunque tan solo con relación a la tierra, pues no se dice que las aguas suspendidas sobre la expansión abarcaran a las estrellas u otros cuerpos del espacio exterior. Hay quienes se han empeñado en tratar de demostrar que el antiguo concepto hebreo del universo era que la Tierra tenía una cúpula perforada por cuyos agujeros pasaba la lluvia, y que las estrellas estaban fijas en el interior de esa cúpula sólida. Tanto en diccionarios bíblicos como en algunas traducciones de la Biblia se pueden ver diagramas que representan tal concepto. Comentando sobre esta idea, The International Standard Bible Encyclopaedia dice: “Pero esta suposición en realidad se basa más en las ideas prevalecientes en Europa durante la Edad Media que en alguna declaración específica del A[ntiguo] T[estamento]” (edición de J. Orr, 1960, vol. 1, pág. 314).
Si bien es cierto que la raíz (ra·qáʽ) de la que se deriva ra·qí·aʽ se usa por lo general con el sentido de ‘batir’ algo sólido, ya sea con la mano, con el pie o con algún instrumento (compárese con Éxodo 39:3; Ezequiel 6:11), en algunos casos no es lógico descartar el que la palabra pueda usarse en sentido figurado. Por ejemplo, en Job 37:18 Elihú pregunta respecto a Dios: “¿Puedes tú con él batir [tar·qí·aʽ] los cielos nublados, duros como un espejo fundido?”. Se puede ver que no se está hablando del batido literal de una bóveda celeste sólida por el hecho de que la palabra “cielos” empleada aquí se deriva de un término (schá·jaq) que también se traduce “capa tenue de polvo” o “nubes”. (Isaías 40:15; Salmos 18:11.) En vista de la apariencia nebulosa de aquello que es ‘batido’, es obvio que el escritor bíblico se limita a comparar de manera figurativa a los cielos con un espejo de metal cuya faz bruñida emite un reflejo brillante. (Compárese con Daniel 12:3.)
Lo mismo sucede con la “expansión” que se produjo en el segundo “día” creativo: no se describe el batido de ninguna sustancia sólida, sino, más bien, la creación de un espacio abierto o una división entre las aguas que cubrían la Tierra y otras aguas que estaban por encima de ella. Así se explica la formación de la expansión atmosférica que rodea la Tierra, y se indica que hubo un tiempo en que no había tal división clara o espacio abierto, sino que todo el globo estaba envuelto en vapor de agua. Este hecho concuerda también con el razonamiento científico acerca de las etapas primitivas de la formación del planeta y el punto de vista de que en un tiempo toda el agua de la Tierra existía en forma de vapor atmosférico debido al gran calor de la superficie de la Tierra.
La advertencia que se dio a Israel mediante Moisés prueba que los escritores hebreos de la Biblia no concebían un cielo formado originalmente de metal bruñido, pues se dijo a la nación que en caso de desobedecer a Dios, el resultado sería: “Tus cielos que están sobre tu cabeza también tienen que llegar a ser de cobre; y la tierra que está debajo de ti, de hierro”, una advertencia que describe en términos metafóricos los efectos del intenso calor y la fuerte sequía sobre los cielos y la tierra de Israel. (Deuteronomio 28:23, 24.)
Asimismo, es obvio que los antiguos hebreos no compartían el concepto pagano de la existencia de “ventanas” literales en la cúpula del cielo a través de las cuales descendía la lluvia a la Tierra. Con exactitud y rigor científico, el escritor de Job cita la explicación de Elihú sobre el proceso de la lluvia: “Pues él atrae hacia arriba las gotas de agua; se filtran como lluvia para su neblina, de modo que las nubes [scheja·qím] destilan, gotean sobre la humanidad abundantemente”. (Job 36:27, 28.) Del mismo modo, la frase “compuertas [ʼarub·bóth] de los cielos” es claramente una expresión figurativa. (Compárese con Génesis 7:11; 2 Reyes 7:1, 2, 19; Malaquías 3:10; véanse también Proverbios 3:20; Isaías 5:6; 45:8; Jeremías 10:13.)
En su visión de sucesos celestiales, Ezequiel describe “la semejanza de una expansión como el chispear de hielo sobrecogedor” sobre la cabeza de las cuatro criaturas vivientes. El relato abunda en expresiones figurativas. (Ezequiel 1:22-26; 10:1.)
Aunque la formación de la expansión, o atmósfera, no requirió que se “batiese” ninguna sustancia, como, por ejemplo, algún metal, debe recordarse que la mezcla de gases que componen la atmósfera terrestre es tan material como la tierra y el agua, y tiene peso por sí misma (aparte de contener agua e infinidad de partículas sólidas, como polvo). Se calcula que el peso del aire que rodea la Tierra supera los 5.200 billones de toneladas métricas. (The World Book Encyclopedia, 1987, vol. 1, pág. 156.) La presión atmosférica al nivel del mar es de más o menos 1 Kg. por cm.2. También ejerce resistencia a los meteoritos que chocan contra la inmensa capa de aire que envuelve la Tierra, de manera que la gran mayoría de los que penetran en ella se consumen por la fricción con la atmósfera. Por lo tanto, la fuerza que comunica la palabra hebrea ra·qí·aʽ concuerda con la prueba científica.
"Genesis 1 dice que Dios creo a los animales del mar y a las aves, y posteriormente a los animales de la tierra, pero el registro fósil muestra lo contrario"
Respuesta: De hecho no. El conocido geólogo Wallace Pratt comentó: “Si se me pidiera que, como geólogo, explicara brevemente nuestras ideas modernas del origen de la Tierra y el desarrollo de la vida en ella a un pueblo sencillo y pastoril como las tribus a las cuales se dirigió el libro de Génesis, difícilmente podría hacerlo mejor que siguiendo bastante de cerca gran parte del lenguaje del primer capítulo de Génesis”. También observó que el orden en el que Génesis presenta el origen de los mares y la aparición de la tierra seca, así como la formación de la vida marina, de las aves y de los mamíferos, es fundamentalmente la secuencia de las principales divisiones del tiempo geológico.
E aquí otros comentarios:
- “Creo que la Biblia expone la verdad, que es un libro inspirado por Dios. Tiene que haber un ser inteligente detrás de la complejidad de la vida.”—Ken Tanaka, geólogo planetario de U.S. Geological Survey.
- El Bulletin del Museo Field de Historia Natural de Chicago señaló: “La teoría de [evolución] de Darwin siempre ha estado estrechamente relacionada con prueba procedente de los fósiles, y probablemente la mayoría de la gente supone que los fósiles suministran una parte muy importante del argumento general que se presenta a favor de las interpretaciones darvinianas de la historia de la vida. Por desgracia, esto no es rigurosamente verdadero. [...] en aquel tiempo, tal como ahora, el registro geológico no presentó una cadena delicadamente graduada de una evolución lenta y progresiva” (enero de 1979, Vol. 50, núm. 1, págs. 22, 23).
El paleontólogo Alfred Romer escribió: “Debajo de esto [el período cámbrico], hay un vasto grosor de sedimentos en los cuales debería esperarse que estuvieran los progenitores de las formas cámbricas. Pero no los hallamos; estos lechos más antiguos están casi desprovistos de indicación de vida, y pudiera decirse que el cuadro general es consecuente, razonablemente, con la idea de una creación especial en el principio de los tiempos cámbricos” (revista Natural History, pág. 467).
El erudito y reconocido astrónomo Carl Sagan, en su libro Cosmos, reconoce con candidez: “La prueba fósil pudiera ser consecuente con la idea de un Gran Diseñador” (Nueva York, 1980, pág. 29).
"Genesis dice que a todos los animales se les dio vegetación para comer, algo que es impensable al ver a los animales carnívoros"
Respuesta: Esta es una afirmación muy categórica y errónea. El que las escrituras no mencionen que tambien se les dio carne, no muestra que no se les haya dado.
"Éxodo 20:11 muestra que los días de Genesis son de 24 horas"
Respuesta: Para muchos, la palabra “día” usada en el capítulo 1 de Génesis significa 24 horas. Sin embargo, en Génesis 1:5 se dice que Dios mismo divide el día en un período más corto, y sólo llama día a la porción que tiene luz. En Génesis 2:4 a todos los períodos de creación juntos se llama un “día”: “Ésta es una historia de los cielos y la tierra en el tiempo de ser creados, en el día [los seis períodos de creación] que hizo Jehová Dios tierra y cielo”.
Además la palabra hebrea yohm, traducida “día”, puede significar espacios de tiempo de diferente duración. Entre los significados posibles, el libro Old Testament Word Studies (Estudios sobre palabras del Antiguo Testamento), de William Wilson, incluye los siguientes: “Un día; frecuentemente se pone por tiempo en general, o por un tiempo largo; todo un período que se esté considerando [...] También se pone día para una sazón o tiempo particular en que sucede cualquier acontecimiento extraordinario”. Esta última oración parece aplicar bien a los “días” de la creación, porque ciertamente estos fueron períodos en que, según se describe, sucedieron acontecimientos extraordinarios. Esto también permite concebir períodos mucho más extensos que espacios de 24 horas.
El capítulo 1 de Génesis usa las expresiones “tarde” y “mañana” con relación a los períodos de creación. ¿No indica esto que estos períodos duraron 24 horas cada uno? No necesariamente. En algunos lugares la gente suele hacer referencia a la duración de la vida de un hombre como su “día”. Se habla del “día de mi padre” o de lo que pasó “en el día de Shakespeare”. Quizás hasta dividan ese “día” de la duración de la vida y digan: “en la alborada [o mañana] de su vida” o “en el ocaso [o tarde] de su vida”. Por eso, ‘la tarde y la mañana’, en el capítulo 1 de Génesis, no limita el significado a un período literal de 24 horas.
“Día”, como se usa en la Biblia, puede incluir verano e invierno, el paso de las estaciones (Zacarías 14:8). “El día de la siega” envuelve muchos días. (Compárese Proverbios 25:13 con Génesis 30:14.) Mil años son comparados con un día (Salmo 90:4; 2 Pedro 3:8, 10). El “Día de Juicio” abarca muchos años (Mateo 10:15; 11:22-24). Parecería razonable que los “días” de Génesis también pudieran haber abarcado extensos espacios de tiempo... milenios. Entonces, ¿qué aconteció durante aquellas eras de creación? ¿Es científico el relato de ellas que se suministra en la Biblia? A continuación se da un repaso de aquellos “días” como se expresa en Génesis.
"El relato de Genesis 1 se contradice con el del capitulo 2 por el orden de la creación"
Respuesta: ¿A qué se debe la discrepancia? A que los dos relatos de la creación consideran el asunto desde dos puntos de vista diferentes. El primero describe la creación de los cielos y la Tierra y todo lo que hay en ellos. (Génesis 1:1–2:4.) El segundo se concentra en la creación de la raza humana y su caída en el pecado. (Génesis 2:5–4:26.)
¿Y cómo podemos armonizar las aparentes discrepancias entre los dos relatos de la creación que se hallan en los primeros capítulos de Génesis? El primer relato se ha construido cronológicamente, dividido en seis “días” consecutivos. El segundo está ordenado según la importancia de los asuntos. Después de un breve prólogo, este relato lógicamente pasa de inmediato a la creación de Adán, puesto que él y su familia son el asunto que se considera. (Génesis 2:7.) Luego se va introduciendo otra información según parece necesaria. Aprendemos que después de su creación Adán iba a vivir en un jardín en Edén. Por eso, entonces se menciona el plantamiento del jardín de Edén. (Génesis 2:8, 9, 15.) Jehová le dice a Adán que ponga nombre a “toda bestia salvaje del campo y toda criatura voladora de los cielos”. Por eso, llega el tiempo de mencionar que “Jehová Dios estaba formando del suelo” todas aquellas criaturas, aunque la creación de ellas había empezado mucho antes de que Adán viniera a la existencia. (Génesis 2:19; 1:20, 24, 26.)
"Moisés creía que la agricultura había estado desde siempre, y no es así (Gen. 2:5)
Respuesta: Este texto no muestra eso, Genesis dice así:
5 "Y toda planta del campo antes que fuese en la tierra, y toda hierba del campo antes que naciese; porque Jehová Dios aún no había hecho llover sobre la tierra, ni había hombre para que labrase la tierra" (RV60)
Notar que dice "Jehová Dios aún no había hecho llover sobre la tierra, ni había hombre para que labrase la tierra", no dice "Jehová Dios aún no había hecho llover sobre la tierra porque no había hombre para que labrase la tierra". Así que este argumento no tiene peso.
"Si el rio Éufrates estaba cerca del jardín de Edén, ¿Cómo sobrevivió al diluvio?"
Respuesta: Ciertamente este argumento no es valido, y se ve que lo hizo alguien con muy poco conocimiento sobre los ríos. Cuando un rio se desborda, no necesariamente muere, puede volver a correr con el tiempo.
"El "Pando" es el organismo mas antiguo del planeta, tiene alrededor de 70,000 años de edad, y muchos otros organismos son muy viejos tambien, entonces... ¿Cómo sobrevivieron al diluvio?"
Respuesta: Bueno, a veces los organismos pueden sobrevivir a grandes cataclismos, un ejemplo es "el oso de agua", que piensan podría enfrentar un desastre astronómico. En el caso del Pando es un árbol que se clona, así que pudo haber sobrevivido sin problemas.
"Si solo los géneros principales subieron al arca, no pudieron evolucionar en solo 4,500 años, además esto contradeciría la creación porque evolucionaron"
Respuesta: Bueno solo basta con razonar un poco. es comprobable que un diluvio mundial no puede ocurrir "así nomas", tuvo que haber tenido procedencia divina, ¿Así que no pudo el Creador y Todopoderoso traer a todos los animales al arca, mantenerlos en calma, alimentarlos, y hacer que se desarrollen?.
Cabe recalcar que la EVOLUCION DARWINIANA es el cambio de genero, no las variaciones dentro de uno, eso es adaptación y formación de especies.
¿Y hay alguna evidencia geológica del Diluvio?
El príncipe Mikasa, conocido arqueólogo, dijo: “¿Hubo realmente un Diluvio? [...] El hecho de que lo hubo ha sido demostrado convincentemente”. (Monarchs and Tombs and Peoples—The Dawn of the Orient (Monarcas, tumbas y pueblos... el amanecer de Oriente), página 25.)
"Levítico dice que los insectos de 4 patas eran inmundos para comer, excepto la langosta, y tiene 6 patas, de hecho, no hay ninguno que tenga menos de 6 patas"
Respuesta: En lenguaje gráfico la Biblia dice que los insectos ‘andan sobre cuatro patas’. Obviamente Moisés sabía que los insectos tienen seis patas; por lo tanto, no hay duda de que esas palabras tienen que ver con su manera de desplazarse, más bien que con el número de sus patas. Hay insectos alados, como las abejas, las moscas y las avispas, que andan sobre sus seis patas a la manera de animales de cuatro patas. Otros insectos, como las langostas, están dotados de dos “piernas saltadoras” y usan las otras cuatro patas para desplazarse. (Levítico 11:20-23.)
"Levítico 11:5, 6 dice que las liebres son rumiantes, y esto no es cierto"
Respuesta: Es sabido que las liebres y los conejos no tienen un estómago dividido en varios compartimientos y no regurgitan su alimento para masticarlo de nuevo, como hacen los rumiantes. La palabra hebrea que se utiliza para rumiar significa literalmente “vomitar”. No obstante, lo que los israelitas del día de Moisés entendían por ‘rumiante’ no se basaba en la clasificación que en la actualidad han hecho los científicos. De modo que no puede juzgarse la exactitud de la declaración bíblica en función del concepto restringido y relativamente reciente de lo que es un animal rumiante, como han hecho muchos críticos.
En el pasado, los comentaristas que tenían fe en la inspiración del registro bíblico no veían ningún error en esta declaración de la Ley. The Imperial Bible-Dictionary observó: “Es obvio que cuando la liebre está en reposo, mastica una y otra vez el alimento que ha tomado hace algún tiempo, acción que siempre se ha considerado popularmente como rumiar. Incluso nuestro poeta Cowper, observador cuidadoso de los fenómenos naturales que ha registrado sus observaciones sobre las tres liebres que había domesticado, afirma que ‘rumiaban todo el día hasta el anochecer’” (edición de P. Fairbairn, Londres, 1874, vol. 1, pág. 700).
Sin embargo, las observaciones científicas más recientes de liebres y conejos indican que no se trata solo de un rumiar simulado. La obra Fauna (Salvat, 1986, vol. 4, pág. 292) dice sobre la alimentación de los lepóridos: “La particularidad más extraña en cuanto a la alimentación del conejo es que el alimento pasa dos veces por el tubo digestivo. Esta costumbre, general entre los lepóridos y algunos roedores, consiste en la producción de dos tipos de excrementos. [...] Estos animales excretan en los períodos de reposo unos excrementos especiales, esféricos, de dos a doce milímetros de diámetro, blandos, húmedos y recubiertos de mucus. [...] El animal los toma con los labios a la salida del ano y los traga sin masticar. Por las mañanas estas bolas constituyen, aproximadamente, la mitad del contenido estomacal de los conejos. No está totalmente aclarada la significación fisiológica de tan insólita manera de digerir, aunque parece claro que se trata de aprovechar mejor los alimentos mediante un doble proceso que se asemeja remotamente a la rumia. Quizá la coprofagia esté acusada por la necesidad de retomar de las heces la vitamina B1 producida por las bacterias del ciego”.
"En Genesis 30 se comete una barbaridad en contra de la genética"
Respuesta: Los animales con marcas o color anormal —el salario de Jacob— fueron más numerosos que los de un solo color de tono normal, que habrían de pertenecerle a Labán. Como Jacob obtuvo el resultado deseado, es probable que pensara que lo había conseguido con su estratagema de las varas rayadas. Sin duda tenía el mismo concepto erróneo que tenían muchas personas: que era posible influir en la prole con ese tipo de recursos.
Leviatán y Behemot
Hubo algunas dudas que ignore y no comente en este blog, pero es porque no tienen peso, solo basta con ver estas respuestas y razonar un poco. Con respecto a las acusaciones del Leviatán y Behemot se hará una entrada posterior.
...
38 Entonces Jehová le respondió a Job desde la tempestad de viento:
3 Prepárate, por favor, y actúa como un hombre,
voy a interrogarte y tú respóndeme.
4 ¿Dónde estabas tú cuando yo puse los cimientos de la tierra?
Respóndeme, si crees que tienes entendimiento.
12 ¿Alguna vez le has dado órdenes a la mañana
o le has enseñado su lugar al amanece?
40 Jehová continuó respondiéndole a Job:
Job 38:1-4; 40:1, 2