Σταυρός (staurós) ¿Cruz o madero de tormento? Parte II
¿Qué dice la Biblia?
El apóstol cristiano Pablo dice: “Cristo por compra nos libró de la maldición de la Ley llegando a ser una maldición en lugar de nosotros, porque está escrito: ‘Maldito es todo aquel que es colgado en un madero.’” (Gálatas 3:13) Él citó de Deuteronomio, el cual menciona el colocar el cadáver de una persona ejecutada en un “madero,” entonces añade: “Su cuerpo muerto no debería quedarse toda la noche en el madero; antes bien, sin falta debes enterrarlo ese mismo día, porque cosa maldecida de Dios es el que ha sido colgado; y no debes contaminar tu terreno.”—Deuteronomio 21:22, 23.
¿Era este “madero” una cruz? No. De hecho, los hebreos no tenían una palabra para la cruz tradicional. Para designar a ese implemento, usaron “urdimbre y trama,” aludiendo a los hilos que van a lo largo de una tela y otros que los cruzan en un telar. En Deuteronomio 21:22, 23, la palabra hebrea que se traduce por “madero” es ‘ets, que principalmente significa un árbol o madera, específicamente un poste de madera. Los hebreos no usaron cruces de ejecución. La palabra aramea ’a‘, que corresponde al término hebreo ‘ets, aparece en Esdras 6:11, donde se dice concerniente a los violadores del decreto de un rey persa: “Que . . . se arranque un madero de su casa y él sea fijado en él.” Obviamente, un madero solo no tendría una viga transversal.
Al verter Deuteronomio 21:22, 23 (“madero”) y Esdras 6:11 (“madero”), los traductores de la Versión de los Setenta emplearon la palabra griega xylon, el mismo término que Pablo usó en Gálatas 3:13. También lo empleó Pedro, cuando dijo que Jesús “cargó con nuestros pecados en su propio cuerpo sobre el madero.” (1 Ped. 2:24) De hecho, xylon se usa otras veces para referirse al “madero” en el que Jesús fue empalado. (Hechos 5:30; 10:39; 13:29) Esta palabra griega tiene un significado básico de “madera.” No hay nada que insinúe que en el caso del empalamiento de Jesús significó un madero con una viga transversal.
Así es que, la evidencia indica que Jesús no murió en una cruz tradicional. Ahora veamos la respuesta a ciertos "argumentos" bíblicos para decir que Jesús murió en una cruz.
Juan 20:25... "Los clavos en sus manos"
Mateo 27:37... "Letrero encima de su cabeza"
Juan 21:18, 19... "Extenderás las manos"
El historiador religioso de la antigüedad Eusebio informa que Pedro “fue crucificado con la cabeza hacia abajo, habiendo él mismo pedido sufrir así.” Sin embargo, la profecía de Jesús acerca de la muerte de Pedro no fue tan específica. A Catholic Commentary on Holy Scripture admite lo siguiente: “Puesto que se coloca la extensión de las manos antes de ser ceñido y llevado, es difícil discernir cómo debe concebirse. Si el orden es parte de la profecía, debemos suponer que el prisionero fue atado al patibulum antes de ser ceñido y llevado a la ejecución.”
Por eso, si no fuera por la tradición que registró Eusebio, la declaración de Jesús en sí no señalaría a una muerte por crucifixión o por fijarlo en un madero. Considerando las palabras de Juan 21:18, 19 aparte de la tradición, llegaríamos a la siguiente conclusión: En los años cuando Pedro era más joven podía ceñirse a gusto para cualquier deber que quería desempeñar. Tenía la libertad de ir a donde quisiera ir. Pero en la vida posterior esto cambiaría. Tendría que extender las manos, quizás en sumisión a otra persona. Otro hombre lo controlaría, ciñendo a Pedro (ya sea atándolo o preparándolo para lo que habría de venir) y cargándolo a un lugar adonde no querría ir, evidentemente al lugar de ejecución. Así la profecía de Jesús respecto a Pedro realmente indicó que el apóstol moriría una muerte de mártir; pero no necesariamente denota la manera en que se le daría esta muerte.
¿Usaron los discípulos de Jesús la cruz para adorar a Dios o como símbolo del cristianismo?
En ninguna parte de la Biblia se da a entender que los primeros cristianos utilizaran la cruz como símbolo religioso. Al contrario, eran los romanos de aquel tiempo quienes empleaban la cruz para representar a sus dioses. Más tarde, unos trescientos años después de la muerte de Jesús, el emperador romano Constantino adoptó la cruz como símbolo para su ejército, y después quedó ligada a la iglesia “cristiana”.
Puesto que los paganos usaban la cruz para adorar a sus dioses, ¿la habrían utilizado los discípulos de Jesús para adorar al Dios verdadero? En absoluto, ellos sabían que Dios nunca había aprobado que usaran “símbolo alguno” en su adoración y que los cristianos debían huir “de la idolatría” (Deuteronomio 4:15-19; 1 Corintios 10:14). “Dios es un espíritu”, invisible para los humanos. Por lo tanto, los primeros cristianos no empleaban objetos o símbolos visibles que los hicieran sentirse más cerca de Dios. Más bien, ellos adoraban a Dios “con espíritu”, es decir, guiados por su espíritu santo invisible, y “con verdad”, en armonía con la voluntad de Dios revelada en las Escrituras (Juan 4:24).
Sven Tito Achen, historiador, dice: “Es improbable que en los dos siglos posteriores a la muerte de Jesús los cristianos hayan utilizado el símbolo de la cruz”. Para los primeros cristianos, la cruz “debió haber representado muerte y maldad, tal como para generaciones futuras lo han representado la guillotina o la silla eléctrica”.
De interés es este comentario de la New Catholic Encyclopedia: “En el arte simbólico de los primeros siglos del cristianismo no se encuentra la representación de la muerte redentora de Jesús en el Gólgota. Los cristianos primitivos —bajo la influencia del Antiguo Testamento, que prohibía las imágenes esculpidas— no estaban dispuestos a representar gráficamente ni siquiera el instrumento de la Pasión del Señor” (1967, tomo IV, pág. 486).
Respecto a los cristianos del primer siglo, History of the Christian Church (Historia de la iglesia cristiana) dice: “No se usaba el crucifijo ni ninguna representación material de la cruz” (Nueva York, 1897, J. F. Hurst, tomo I, pág. 366).
Uso pagano en la antigüedad...
"Cruz Ansada"
Cruz en Babilonia
"Cruz Solar"
Se sabe que uno de los usos que los pueblos celtas le daban a la cruz solar estaba asociado con el Árbol de la Vida y los tres mundos celtas. Específicamente con el primer mundo, el Ceugant, representado por el círculo vacío. En este mundo solo existe lo invisible y espiritual, es decir, solo dios y los modelos originales de las cosas.
Desde Ceugant es donde parten las almas. Por esta razón la cruz solar representa el inicio de la vida y su devenir. Para los celtas el principio espiritual es mucho más relevante que el principio material.
Su relación con el árbol de la vida, también proviene de la práctica de chamanes que tallaban cruces en los troncos, emulando portales ancestrales, ya que se pensaba que el espíritu del árbol permanecía incluso en las ramas rotas.
![]() |
Autoridad católica usando una cruz similar. |
Cruz en Pompeya
Para encontrar “un culto verdadero a la cruz como objeto —dice Antonio Varone en su libro Presenze giudaiche e cristiane a Pompei (Presencias judaicas y cristianas en Pompeya)—, hay que esperar hasta el siglo IV, cuando la conversión del emperador y las masas de paganos haría que tal forma de veneración estuviera más acorde con su espiritualidad”. Varone añade: “Incluso en los siglos II y III y hasta los tiempos de Constantino es muy raro encontrar tal símbolo en conexión clara con el cristianismo”.
Aparte de las dudas sobre la identificación de este símbolo que se supone que es una cruz y del descubrimiento en la misma panadería de la pintura de una divinidad con forma de serpiente, hay “algunos hallazgos sumamente obscenos que son también difíciles de conciliar con la supuesta espiritualidad cristiana del arrendatario de la panadería”, dice Varone. Y agrega: “Es sabido que desde los albores de la civilización, aun antes de convertirse en símbolo de redención, el emblema cruciforme se utilizaba con un claro significado mágico y ritual”. Este erudito explica que en tiempos antiguos se creía que la cruz tenía el poder de proteger de influencias malignas o destruirlas, y que servía principalmente de amuleto.
Con todo, aquellos cristianos del siglo primero valoraban mucho que Cristo hubiera sacrificado su vida. Igualmente, los cristianos verdaderos de la actualidad no adoran el instrumento en el que se torturó y mató a Jesús, pero sí conmemoran la muerte de Jesús, pues es el medio del que se vale Dios para salvar a los seres humanos imperfectos (Mateo 20:28). Esta muestra insuperable del amor divino proporcionará a quienes aman la verdad incontables bendiciones, entre ellas la vida eterna (Juan 17:3; Apocalipsis 21:3, 4).
“Amados míos, huyan de la idolatría.” -1 Cor. 10:14